En mayo de 2011, la OMS a través de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, en inglés) formó un grupo de trabajo compuesto por 31 científicos de 14 países para evaluar el peligro potencial cancerígeno que supone la exposición a campos electromagnéticos.
Esta evaluación se ha publicado en el Volumen 102 de las Monografías de la IARC, que es la continuación de la publicada en el Volumen 80 sobre radiaciones no ionizantes (campos electromagnéticos de extremadamente baja frecuencia).
El Grupo de Trabajo de la Monografía de la IARC discutió y evaluó la bibliografía disponible sobre la exposición a las siguientes categorías en relación con los campos electromagnéticos de radiofrecuencia:
– exposiciones personales asociadas con el uso de teléfonos inalámbricos (wireless).
– exposiciones ambientales asociadas con la transmisión de señales de radio, televisión y comunicación inalámbrica, y
– exposiciones ocupacionales a señal de radar y microondas.
El Grupo de Trabajo de la Monografía de la IARC revisó los datos de exposición existentes, los estudios de cáncer en humanos, los estudios de cáncer en animales de laboratorio, y la mecánica y otros datos relevantes. Discutieron la posibilidad de que esas exposiciones podían inducir efectos a largo plazo en la salud, concretamente un incremento del riesgo de padecer cáncer.
Campos electromagnéticos: posible causa de cáncer
A propósito de las exposiciones personales, la evidencia fue valorada para glioma y neurinoma del acústico (schwannoma vestibular) centrándose en los usuarios de teléfonos inalámbricos, e insuficiente para extraer conclusiones para otros tipos de cáncer. Para exposiciones ocupacionales y ambientales, la evidencia también fue considerada insuficiente. El Grupo de Trabajo no cuantificó el riesgo, sin embargo, un estudio del uso de los teléfonos móviles del año 2004 mostró un aumento del 40% del riesgo para gliomas en los usuarios de más tiempo de uso (al menos 30 minutos diarios en un periodo de 10 años).
En general, el Grupo de Trabajo clasificó los campos electromagnéticos de radiofrecuencia como un posible carcinógeno en humanos (Grupo 2B), basado en un incremento del riesgo de glioma, un tumor cerebral maligno asociado al uso de teléfonos inalámbricos.
Un breve artículo resumiendo las conclusiones principales del Grupo de Trabajo de la IARC y las valoraciones de los riesgos carcinogénicos de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (incluyendo el uso de teléfonos móviles) fue publicado en The Lancet Oncology (Baan et al., 2011).
Fuente: 2013:19. Octavo informe del Consejo científico de campos electromagnéticos del SSM, página 86
Hola, yo también busco siempre un móvil con un sar bajo, aunque a veces me he llevado algún chasco ya que después de leer información sobre el sar de algún modelo concreto, al comprarlo he visto que el sar era altísimo. Y es que el nivel máximo de sar permitido en EEUU es más bajo que en Europa, por eso el mismo modelo de móvil allí tiene un sar muy bajo y aquí más elevado.
Está muy bien esta web, aunque creo que faltaría poner algún modelo más básico, de menos de 100 euros.
Enhorabuena por la iniciativa.
Hola, Ocre. Gracias por el consejo. Intentaré añadir móviles más baratos a la selección. He buscado, pero de momento no he encontrado ninguno que tenga un SAR bajo. Seguiremos buscando! 😉
¡Estudenda iniciativa!
He observado que el SAR se utiliza deshonestamente, paradójicamente, en contra de fabricantes de smartphones que lo publican para sus productos y a favor de los que no lo hacen.
Al parecer, también, los valores SAR aumentan expresivamente con la evolución tecnológica: el rendimiento de los terminales.
Dada la conveniencia de conocer los SAR de todos los smatphones presentes en en mercado, en cada momento, resultaría esencial poder consultar una publicación fiable, actualizada en tiempo real.
¿Existe?
Muchas gracias.
Muchas gracias por tu comentario. No sabemos si existe algo así, pero dudamos de que exista. Para empezar, los datos SAR los da el fabricante, no una entidad independiente. Y aunque se supone que son verificados por un organismo de la Unión Europea tampoco sabemos la fiabilidad que puedan tener. Los lobbys en Europa funcionan a todo gas. Así que hay que conformarse con los datos que dan.
Otra dificultad es que el catálogo de teléfonos móviles en venta es bastísimo. Tener todo eso controlado con su valor SAR (que es un dato difícil de conseguir en la mayoría de las marcas) es complicado, porque hay que buscarlos a mano en la web del fabricante o en el manual del terminal.
No encuentro el SAR de mi movil LG L65 D280. Lo sabeis
Hola, Manuel. El SAR del LG L65 D280 es de 0.7 W/kg. Este dato lo hemos sacado de la web de gsmarena. Lo ideal es obtenerlo del manual de usuario. Si aún lo conservas, búscalo ahí. Suele estar al final del manual.
Saludos
Yo tengo un iPhone 11 que Emite mucha radiación no es mejor un Samsung???
Bueno, de media son más o menos parecidos. La diferencia es que el SAR medido en la cabeza de los teléfonos Samsung es más bajo que los iPhone, mientras que el SAR medido para el cuerpo es inferior en los iPhone.
SAR del iPhone 11: https://www.apple.com/legal/rfexposure/iphone12,1/es/
SAR de los teléfonos Samsung
Saludos